jueves, 5 de mayo de 2016

CARISECA

La cariseca  es un amasijo horneado de maíz, queso, azúcar y leche de coco. Esta receta es, definitivamente, de Cartagena y sus alrededores. Yo la recibí de mi mamá y ella a su vez de la suya. No existe documentación en la web sobre este postre. La única referencia a la cariseca que encontré se remonta a un libro costumbrista del escritor antioqueño Tomás Carrasquilla, quien, refiriéndose al contenido de la despensa de Peralta, enumera a las arepas carisecas, que vendrían siendo, a lo sumo, primas de este delicioso postre cartagenero.
Ingredientes:
1 libra de maíz blanco pilado 
1 coco rallado y colado en poca agua
1 libra de azúcar
1 cucharadita de anís 
½ libra de queso blanco
¼ cucharadita de sal


Cocine el maíz – que no quede demasiado blando – se muele y se amasa un poco y se le va añadiendo el queso rallado, el azúcar, el anís, la sal si es necesario y la leche de coco. La masa no debe quedar ni muy dura ni demasiado blanda, la consistencia se le da con la leche de coco. 







Se pone en una tártara engrasada y se asa en horno moderado.













Cuando esté se desmolda y se parte en pedazos cuadrados.  Acompaña muy bien el café con leche, chocolate, etc.




5 comentarios:

  1. Señora Concepción que diferencia hay entre enyucados y cariseca, se ve muy rico

    ResponderBorrar
  2. Señora Concepción que diferencia hay entre enyucados y cariseca, se ve muy rico

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Viviana, tal vez en la foto se vean parecidos pero el enyucado se hace con yuca y la cariseca con maíz blanco, además en la cariseca el coco se usa colado mientras que en el enyucado se echa todo y saben totalmente diferente.

      Borrar
  3. Hice al pie de la letra la receta ; que es uno de esos postres de antaño cartagenero; pero en vez de adicionarle leche de coco natural utilice la que venden en bolsitas las cuales no tienen la cantidad de grasa que tiene un coco natural quedándome la preparación un poco seca. Por favor recibo comentarios, pues estos postres hay que rescatarlos de nuestra gastronomia.

    ResponderBorrar
  4. Hola bienvenid@ al blog. Gracias por intentarlo. Espero que la próxima te quede en su punto.

    ResponderBorrar